Cyborg y educación, un debate feminista inconcluso
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i14.103Palabras clave:
Educación, cyborg, mujer, ciberfeminismo, pensamiento críticoResumen
La cultura occidental se ha construido sobre dualismos referenciales. Así nace el cyborg, mitad máquina, mitad humano, como paradigma de la lucha contra la informática de la dominación: El cyborg es una criatura en un mundo postgenérico, máquina/ordenador/red y mujer comparten similitudes miméticas en cuanto a flexibilidad, fluidez y plenipotencialidad, lo que hace que surja una alianza entre máquinas y mujeres. Comprender y analizar críticamente el ciberfeminismo nos proporciona un corpus teórico desde el que reflexionar en torno a los cambios y continuidades de los discursos articulados en torno a la idea de representación femenina y su capacidad para generar un debate sugerente, multifuncional y didácticamente coherente en materia educativa.Descargas
Citas
Amorós, C. (2006). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias. Madrid: Cátedra.
Aragüés, J. M. (2012). De la vanguardia al cyborg. Aproximación al paradigma posmoderno. Zaragoza: Eclipsados.
Ballarín Domingo, P. (2006). “Modelos educativos: coeducar/segregar”, en Feminae. Granada: Universidad de Granada.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Braidotti, R. (1996). “Ciberfeminism with a Difference”, en http://www.let.uu.nl/~Rosi.Braidotti/personal visitado 5/4/2012.
Brea, L. (2007). Cultura_RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. Barcelona: Gedisa.
Broncano, F. (2009). La melancolía del cyborg. Barcelona: Herder.
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Madrid: Paidós.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
Cobo, R. (1995). Los fundamentos del patriarcado moderno. J-J.Rousseau, Madrid, Cátedra.
Da Rimini, F. (1991). Cyberfeminist Manifesto for the 21st Century, en http://lx.sysx.org/vnsmatrix.html visitado 5/4/2012.
Da Rimini, F. (1996). Bitch Mutant Manifesto, en http://lx.sysx.org/vnsmatrix.html visitado 5/4/2012.
Dawkins, R. (1990). The Selfish Gene. Oxford: Oxford University Press.
De Beauvoir, S. (2000). El Segundo sexo. Madrid: Cátedra Feminismos.
Dement, L. (1995). Cyberflesh Girlsmonster, en http://www.lindadement.com/ visitado 5/4/2012.
Galloway, A. (1998). A Report on Cyberfeminism. Sadie Plant relative to VNS Matriz, en http://switch.sjsu.edu/web/v4n1/alex.html , visitado 6/4/2012.
Grubinger, E. (1995). Neztbikini, en http://www.thing.at/netzbikini visitado 6/4/2012.
Haraway, D. (2002). Testigo _ Modesto @ Segundo _ Milenio. HombreHembra © _ Conoce _ Oncoratón ®. Barcelona: Editorial UOC.
Haraway, D. (1984). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Harding, S. (1996), Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
Hawthorne, S. y Klein, R. (1996). CyberFeminism: Connectivity, Critique and Creativity. Melbourne: Spinifex Press.
Kriptopolis. (2001). Definiendo al ciberfeminismo, en http://www.creatividadfeminista.org visitado 6/4/2012
Kuni, V. (1998). The Future is Femail. Some Thoughts on the Aestetics and Politics of Cyberfeminism, disponible en: http://www.obn.org/, visitado 6/4/2012.
Libreria De Mujeres De Milán (1996). El final del patriarcado. Ha ocurrido y no por casualidad, en http://www.libreriadelledonne.it/pubblicazioni/el-final-del-patriarcado-ha-ocurrido-y-no-por-casualidad-sottosopra-rosso-enero-1996/ visitado 6/4/2012.
Mann, S. y Niedzviecki, H. (2002). Cyborg: Digital Destiny and Human Possibility in the Age of the Wearable Computer. Toronto: Anchor Canadá.
Marina, J. A. (2002). El rompecabezas de la sexualidad. Barcelona: Anagrama.
Martínez-Collado, A. (2008). Tendenci@s. Perspectivas feministas en el arte actual. Murcia: CENDEAC.
Martínez-Collado, A. (2007). Tecnoliberación. Ya somos Cyborgs. Madrid: Rizomas.
Mill, J. S, y Taylor, M. (2001). Ensayos sobre la igualdad sexual. Madrid: Cátedra feminismos.
Moreno Álvarez, A. (2012). El lenguaje trasgresor de las ciborgs literarias. Sevilla: Arcibel Editores.
OBN. (1997). 100 anti-thesis cyberfeminism is not..., en http://www.obn.org/ visitado 6/4/2012.
Paterson, N. (1998). Stock Market Skirt and new directions, en http://www.vacuumw oman.com/ visitado 6/4/2012.
Plant, S. (1997). Ceros + Unos. Mujeres digitales + la nueva tecnocultura. Barcelona: Destino.
Reverter-Bañón, S. (2000). Ciberfeminismo: entre la (u)topía y la (dis)topía, en http://www.crea tividadfeminista.org/ visitado 7/4/2012.
Sábada, I. (2010). Cyborg. Barcelona: Ediciones Península.
Tubert, S. (2003). Del sexo al género. Valencia: Feminismos.
Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona: Paidós.
Vega Navarro, A. (coord.) (2007). Mujer y educación. Una perspectiva de género. Málaga: Aljibe.
Wajcman, J. (2006). El tecnofeminismo. Madrid: Cátedra feminismos.
Wilding, F. (1998). Where is Feminism in Cyberfeminism? en http://www.feministezine.com/femin ist/cyberfeminism.html visitado 7/4/2012.
Wilding, F. y C.A.E. (1998). Notes on the Political Condition of Cyberfeminism, en http://www.obn.org/ visitado 7/4/2012.
Zafra, R. (2010). Un cuarto propio conectado. (Ciber) espacio y (auto) gestión del yo. Madrid: Fórcola.
Zafra, R. (2005). Netianas, N(h)acer mujer en Internet. Madrid: Lengua de trapo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.