Turismo de massas em Portugal: da destradicionalização à desestruturação
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i14.104Palabras clave:
Turismo de masas, mercantilización del turismo, postmodernidad, hibridaciónResumen
Constituyendo una de las señas de identidad de la modernidad, el boom turístico de los años 1960-70 desafía a la sociedad portuguesa y se asocia de manera pronunciada al fenómeno de la destradicionalización, que marcó los últimos años del régimen del “Estado Novo” portugués. Partiendo, por lo tanto, del análisis de las características de la progresiva industrialización turista matizada por la reducción del tiempo y el aprisionamiento de los espacios turísticos, proponemos, por un lado, reflexionar sobre la racionalización y la mercantilización turística y, por otro, examinar las imágenes de masas que marcan el último cuarto del siglo XX portugués. Proponemos también poner en evidencia la inminente desintegración del modelo de turismo de masas en Portugal, donde imbrica la experiencia turística de la posmodernidad y la afirmación de un escenario global multidiferencial, que revela un campo de transacciones entre diferentes culturas y la hibridación como una constante.Descargas
Citas
Barreto, A. (2000). A situação social em Portugal, 1960-1999. Lisboa: Imprensa de Ciências Sociais.
Bell, D. (1976). The cultural contradictions of capitalism. London: Heinemann.
Brito, S. P. (2011). Direcção Geral do Turismo. Lisboa: Turismo de Portugal.
Cavaco, C. (1980). “O Turismo em Portugal: Aspectos evolutivos e espaciais”, en Separata Estudos Italianos em Portugal, Lisboa, pp. 191-234.
Cohen, E. (1995). “Contemporary u tourism -trends and challaenges, sustainable authenticity or contrved pos-modernity?” en Butler, R. et al. (eds.), Change in tourism. London: Routdlegde.
Durand, G. (1989). As estruturas antropológicas do imaginário. Lisboa: Presença.
Featherstone, M. (1991), Consumer culture and Post-Modernity. Londres: Sage.
Fortuna, C. (1997). “Um caso de destradicionalização da imagem da cidade”, Oficina do CES, nº 91, Coimbra: Centro de Estudos Sociais.
Gonçalves, E. C. (2011). “Nas origens da institucionalização do Turismo em Portugal”, en E. Gonçalves, et al. (dir.), Turismo e sociabilidades. Maia: Edições ISMAI e CEDTUR.
Gonçalves, E. C. (2009). Turismo em Espaço Rural: de António Ferro à Institucionalização. Maia: Edições ISMAI e CEDTUR.
Hobsbawm, E. y Ranger, T. (eds.) (1983). The invention of tradition. Oxford: Blackwell.
Lopes, J. S. (2004). A economia portuguesa no século XX. Lisboa: ICS.
Machado, F. L. (1977). “Contornos e especificidades da imigração em Portugal”, Sociologia, Problemas e Práticas, nº 24: 23-34.
McCannell, D. (1989). The tourist: A new theory of the leisure class. New York: Schocken Books.
Mons, A. (1992). La métaphore sociale. Paris: PUF.
Pina, P. (1988). O Turismo em no século XX. Lisboa: Lucidus Publicações.
Rosas, F. (2000). Salazarismo e fomento económico: o primado do político na história económica do Estado Novo. Lisboa: Editorial Notícias.
Rosas, F. (1998). O Estado Novo nos anos trinta. Lisboa: Editorial Estampa.
Rosas, F. (1992). “O Estado Novo”, en Matoso, J. (dir), História de Portugal. Lisboa: Circulo de Leitores, vol. 6.
Santos, F. (2002). Turismo – Mosaico de Sonhos: Incursões sociológicas pela cultura turística. Lisboa: Edições Colibri.
Urry, J. (1995). Consuming places. Londres: Routledge.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.