Hacia un perfil del intelectual digital: la expresión recuperada de Gombrowicz
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i14.105Palabras clave:
Internet, autoría, software libre, culturaResumen
Coinciden en nuestro tiempo la impresión generalizada del fin del intelectual clásico y el nacimiento de nuevos foros de opinión menos restrictivos debido a las posibilidades de edición y difusión de Internet. Ante la reacción suspicaz que arremete contra estas nuevas voces, cabe plantear -para dar con una imagen más equilibrada- las posibilidades del intelectual digital para protegerse, con su papel redefinido, de los peligros que han amenazado siempre su autonomía. En esta tarea, para acertar con el perfil del nuevo intelectual, mi propuesta es una relectura de la reflexión de Gombrowicz sobre los modos de la cultura y su exhibición.Descargas
Citas
Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Barcelona: Areté.
Echeverría, J. (1999). Los Señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno. Barcelona: Destino.
Gombrowicz, W. (2010). Ferdydurke. Barcelona: Seix Barral.
Gombrowicz, W. (2006). Diario argentino. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Gombrowicz, W. (1986). Transatlántico. Barcelona: Anagrama.
González Quirós, J. L. (1998). El porvenir de la razón en la era digital. Madrid: Síntesis.
Groys, B. (2007). Sobre lo nuevo. Ensayo de una economía cultural. Valencia: Pre-textos.
Jacoby, R. (2000). The last intellectuals. New York: Basic Books.
Kerckhove, D. (1998). “Inteligencia conectada y mente colectiva”. En Revista de Occidente 206.
Maldonado, T. (1998). Crítica de la razón informática. Buenos Aires: Paidós.
McLuhan, M. y Powers, B. R. (1990). La aldea global. Barcelona: Gedisa.
Molinuevo, J. L. (2006). La vida en tiempo real. La crisis de las utopías digitales. Madrid: Biblioteca Nueva.
Musil, R. (2010). El hombre sin atributos. Barcelona: Seix Barral.
Negroponte, N. (1995). El mundo digital. Barcelona: Ediciones B.
Nunberg, G. (comp.) (1998). El futuro del libro. ¿Esto matará eso? Barcelona: Paidós.
Ortega y Gasset, J. (2005). “El poder social”. En Obras completas (tomo IV). Madrid: Taurus.
Piglia, R. (1997). “¿Existe la novela argentina? Borges y Gombrowicz”, en Espacios de crítica y producción, 6, Buenos Aires.
Postman, N. (1994). Tecnópolis. Barcelona: Círculo de Lectores.
Said, E. W. (1996). Representaciones del intelectual. Barcelona: Paidós.
Sartre, J. P. (1987). Escritos políticos. El intelectual y la revolución. Madrid: Alianza.
Žižek, S. (2006). Lacrimae Rerum. Madrid: Debate.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.