Innovación y formación profesional: relaciones entre sistemas, políticas y actores

Autores/as

  • Ignasi Brunet Icart Universidad Rovira i Virgili, Tarragona. España/Spain
  • Juan Rodríguez Soler Universidad Rovira i Virgili, Tarragona. España/Spain

DOI:

https://doi.org/10.20932/barataria.v0i14.107

Palabras clave:

Sistemas regionales de innovación, formación profesional, PYMES

Resumen

Este artículo presenta un avance de resultados del proyecto FPInnova, “Formación profesional y sistema de innovación: el papel de los trabajadores intermedios en los procesos de innovación de las pymes industriales” (CSO2011-29410-C03-01), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. El objetivo de esta investigación consiste en analizar las relaciones entre el sistema de formación y el sistema regional de innovación de seis regiones. En el contexto actual de crisis económica el estudio de los procesos de construcción institucional y social del modelo económico español se hace más necesario. La educación y la innovación forman parte de la respuesta que debe darse a los retos actuales. Aquí se presenta un primer análisis de estas relaciones para dos de las regiones estudiadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ignasi Brunet Icart, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona. España/Spain

Catedrático de Sociología por la Universidad Rovira i Virgili y director del Grupo de Investigación Análisis Social y Organizativa. Sus líneas de investigación se centran en la sociología de las organizaciones, el desarrollo y el trabajo, la sociología económica, el género y la sociología de la educación.

Juan Rodríguez Soler, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona. España/Spain

Profesor asociado por la Universidad Rovira i Virgili y miembro del Grupo de Investigación Análisis Social y Organizativa. Sus líneas de investigación se centran en las relaciones laborales, las políticas de empleo, la sociología del desarrollo y el trabajo.

Citas

Arundel, A.; Lorenz, E.; Lundvall, B.A. y Valeyre, A. (2007). “How Europe”s economies learn: A comparison of work organization and innovation mode for the EU-15”, en Industrial and Corporate Change, vol.16 (6): 1175-1210.

Asheim, B.T. y Coenen, L. (2005). “Knowledge bases and regional innovation systems: comparing nordic clusters”, en Research Policy, vol. 34 (8): 173-190.

Asheim, B. T. y Gertler, M. (2005). “The Geography of Innovation: Regional Innovation Systems”, en J. Fageberg, D. Mowery y R. Nelson (eds.). The Oxford Handbook of Innovation, Oxford, Oxford University Press, pp.291-317.

Berechet, C.; Huerta, E. y San Miguel, F. (2008). Invertir en las personas: Formación y Productividad en Navarra, Navarra: Centro para la Competitividad en Navarra, Institución Futuro.

Bosch, G. y Charest, J. (2008). “Vocational training and the labour market in liberal and coordinated economies”, en Industrial Relations Journal, vol. 39 (5): 428-447.

CES (2009). Sistema Educativo y Capital Humano, Madrid, CES.

Dosi, G., et al. (eds.) (1988). Technological Change and Economic Theory. London: Pinter.

Freeman, C. (1987). Technology, Policy and Economic Performance: Lessons from Japan. London: Pinter.

Fritsch, M. (2001). “Co-operation in regional innovation systems”, en Regional Studies, vol. 35 (4): 297-307.

Homs, O. (2008). La Formación Profesional en España: Hacia la Sociedad del Conocimiento. Barcelona: Fundación “La Caixa”.

Huerta, E. (ed.) (2003). Los desafíos de la competitividad: La Innovación organizativa y tecnológica en la empresa española. Bilbao: Fundación BBVA.

Isaksen, B. T. y Asheim, A. (2003). “SMEs and the regional dimension of innovation”, en B.T. Asheim, A. Isaksen, C. Nauwelaers y F. Tödtling (eds.). Regional innovation policy and small-medium enterprises. Cheltenham: Edwar Elgar, pp. 21-46.

Jensen, M.B.; Johnson, B.; Lorenz, E. y Lundvall, B.A. (2007). “Forms of knowledge and modes of innovation”, en Research Policy, vol. 36 (5): 680-693.

Lavia, C.; Otero, B.; Olazarán, M. y Albizu, E. (2011). “Innovación y territorio: Una encuesta a pymes industriales”, en Revista Internacional de Sociología, vol. 69 (2): 461-486.

Lundvall, B. A. (2002). Innovation, Growth and Social Cohesion: the Danish Model. Cheltenham: Edward Elgar.

Lundvall, B. A. (1992). National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. London: Pinter.

Lundvall, B. A. y Lorenz, E. (2007). Modes of Innovation and Knowledge. Taxonomies in the Learning economy. Oslo: CAS workshop on Innotavion in Firms.

Lundvall, B. A.; Rasmussen, P. y Lorenz, E. (2008). “Education in the Learning Economy: A European Perspective”, en Policy Futures in Education, vol. 6 (6): 681-700.

OCDE (2009). Education at a Glance. Paris: OCDE.

Olazarán, M.; Albizu, E. y Otero, B. (2008). Innovación en las pequeñas y medianas empresas industriales guipuzcoanas. Bilbao: UPV-EHU, Servicio de Publicaciones.

Rosenfeld, S. (1998). Technical colleges, technology deployment and regional development. Modena: OCDE.

Rubery, J. y Grimshaw, D. (2003). The Organization of Employment. An International Perspective. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Storper, M. (1997). The Regional Economy. NewYork: Guilford Press.

Toner, P. (2009). Workforce Skills and Innovation: An Overview of Major Themes in the Literature. Paris: OCDE.

Descargas

Publicado

2016-04-03

Cómo citar

Brunet Icart, I., & Rodríguez Soler, J. (2016). Innovación y formación profesional: relaciones entre sistemas, políticas y actores. Barataria. Revista Castellano-Manchega De Ciencias Sociales, (14), 131–144. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i14.107

Número

Sección

Artículos