Migraciones forzosas en el mundo clásico: Plutarco y la construcción social de la identidad
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i14.109Palabras clave:
Plutarco, Migraciones forzosas, destierro, sociología, precursores, mundo clásicoResumen
En el mundo clásico greco-latino hubo dos formas de migraciones forzosas muy singulares: ostracismo y destierro. El autor latino Plutarco escribió una obra sobre el exilio en la que expone una teoría sobre la construcción social de la identidad y de la patria. El artículo reflexiona sobre la necesidad de aprender del mundo clásico para comprender mejor los procesos contemporáneos de las migraciones forzosas y su impacto humano.Descargas
Citas
Caballero, R. (2000). “Notas críticas y exegéticas al De exilio de Plutarco”, en Cuadernos de filología clásica. Estudios griegos e indoeuropeos, nº10: 189-219.
Caballero, R. (1999). “La transmisión de los textos griegos en la antigüedad tardía y el mundo bizantino: una ojeada histórica”, Tempus, 23.
Cid Luna, P. (1999). “Introducción”, en L. A. Séneca, Escritos consolatorios. Madrid: Alianza, pp.15-27.
De Romilly, J. (1997). ¿Por qué Grecia? Madrid: Debate.
De Ste. Croix, G.E.M. (1998). La lucha de clases en el mundo griego antiguo. Barcelona: Crítica.
Domínguez Monedero, A. J. (1991). La polis y la expansión colonial griega. Siglos VIII-VI. Madrid: Síntesis.
Fustel De Coulanges, N. D. (1982). La ciudad antigua. Madrid: EDAF.
García Gual, C. (1999). “Los privilegios del estado desterrado según Fray Antonio de Guevara”, en Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, 26, p. 27.
González Vázquez, J. (1998). La poética ovidiana del destierro. Granada: Universidad de Granada.
Gordon Childe, V. (1976). Nacimiento de las civilizaciones orientales. Barcelona: Península.
Guillén, C. (1998). Múltiples moradas. Ensayo de literatura comparada. Barcelona: Tusquets.
Morin, E. (1995). Sociología. Madrid: Tecnos.
Mossé, C. (1987). Historia de una democracia: Atenas. Madrid: Akal.
Murray, G. (1962). Grecia clásica y mundo moderno, Madrid: Norte y Sur.
Ortega Muñoz, J. F. (1999). La vuelta de Ulises. Madrid: Endymión.
Ovidio Nasón, P. (2001). Tristes. Pónticas. Madrid: Gredos.
Pérez Martín, E. (2001). Los extranjeros y el derecho en la antigua Grecia. Madrid: Dykinson.
Platón (2000). La república. Madrid: Alianza.
Plutarco (1996). Obras morales y de costumbres (moralia) VIII. Madrid: Gredos.
Prigogine, I. (1997). El fin de las certidumbres. Madrid: Taurus.
Redman, Ch. L. (1990). Los orígenes de la civilización. Desde los primeros agricultores hasta la sociedad urbana en el Próximo Oriente. Barcelona: Crítica.
Séneca (1999). Escritos consolatorios. Madrid: Alianza.
VV. AA. “Ostracismo”, en Enciclopedia Universal libre en español, disponible en: http://enciclopedia.us.es/index.php/Ostracismo, visitado 25/06/2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.