Participación e integración de la mujer marroquí en Madrid

Autores/as

  • Mohamed Boundi Boundi Universidad Complutense, Madrid. España/Spain

DOI:

https://doi.org/10.20932/barataria.v0i14.110

Palabras clave:

Market, profile, independent, autochthonous, host

Resumen

La mujer marroquí que vive y trabaja en la Comunidad Autónoma de Madrid es portadora de una serie de valores culturales que define su identidad como árabe y musulmana. En su sociedad de acogida, intenta adaptarse a la realidad de su nuevo entorno como madre y a veces como trabajadora y ciudadana. Es joven, independiente y dispuesta a desarrollar sus habilidades, tejar amistades con los autóctonos y adquirir nuevos conocimientos y habilidades. Su meta es convertirse en ciudadana de pleno derecho en España.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mohamed Boundi Boundi, Universidad Complutense, Madrid. España/Spain

Es doctor en Sociología y Ciencias de la Comunicación y licenciado en Periodismo. Autor de Sin Ellas no se mueve el mundo, La mujer marroquí en la CAM: participación y convivencia y España-Marruecos: Heridas sin cicatrizar, es también presidente del Círculo de Investigación para la Inmigración, el Desarrollo y la Cooperación (CIIDYC).

Citas

Abella, C. M. (2003). “Globalización y multiculturalismo: ¿son posibles las democracias multiculturales en la era del globalismo?” Scripta Nova, Universidad de Barcelona, 15 de febrero, vol. VII, núm. 135, en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-135.htm, visitado 29/1/2012.

BOE (2009). “Ley Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social”, 12 de diciembre, nº 299.

BOE (1985). “Ley Orgánica 7/1985, de 1 de julio, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España”, 03 de Julio 1985, nº 0158.

CAM (2011). “Informe demográfico de la población extranjera en la Comunidad de Madrid, junio 2011”, en http://www.madrid.org, visitado 6/1/2011.

CIS (2009). “Barómetro de diciembre de 2009”, nº 2.824, en http://datos.cis.es/pdf/Es2824mar_A.pdf, visitado 26/1/2012.

CIS (2007). “Actitudes ante la discriminación por origen racial o étnico”, estudio nº 2731 en www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Marginales/2720_2739/2731/Ft2731.pdf, visitado 26/1/2012.

El Mundo (2010). “España nacionaliza casi 100 inmigrantes al día desde hace una década”, 23/2, en http://www.elmundo.es/elmundo/2010/02/23/espana/1266925123.html, visitado 16/10/2010.

Haut Commissariat Au Plan (2012). “Taux de Chômage selon le sexe”, en http://www.hcp.ma/Taux-de-Chomage-selon-le-sexe_a256.html, visitado 13/1/2012.

INE (2010). “Nota de Prensa: Avance del Padrón municipal a 1 de enero de 2010. Datos provisionales, en http://www.ine.es/prensa/np595.pdf, visitado 19/1/2012.

INE (2009). “Datos de la encuesta Europea de Salud en 2009”, en http://www.ine.es/prodyser/ pubweb/espcif/espcif10.pdf, visitado 31/1/2012.

INE (2007). “Consumo de drogas por frecuencia, tipo de sustancia psicoactiva, periodo y sexo”, en http://www.ine.es/jaxi/tabla.do, visitado 31/1/2012.

Martínez Veiga, U. (2004). Trabajadores invisibles. Precariedad, Rotación y Pobreza de la inmigración en España. Madrid: Catarata.

Ministerio De Empleo Y Seguridad Social (2012). “Resumen de datos”, en http://www.meyss.es/es/estadisticas/resumenweb/RUD.pdf, visitado 29/1/2012.

Real Academia Española (2009). Diccionario de la Lengua Española, en http://www.rae.es/, visitado 5/10/2009.

Seguridad Social (2010). “Afiliación”, en http://www.segsocial.es/Internet_1/Estadistica/Est /aaa/Afiliaciones_en_alta_laboral/AplicacionesPub, visitado 14/7/2010.

Soriano Miras, R. M. y Santos Bailón, C. (2002). “El perfil social de la mujer inmigrante marroquí en España y su incidencia en la relación intercultural”, Papeles de Geografía, nº 36: 171-184.

Tezanos, J. F. y Díaz Moreno, V. (2008). Condiciones laborales de los trabajadores inmigrantes en España. Madrid: Sistema.

Descargas

Publicado

2016-04-03

Cómo citar

Boundi Boundi, M. (2016). Participación e integración de la mujer marroquí en Madrid. Barataria. Revista Castellano-Manchega De Ciencias Sociales, (14), 171–180. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i14.110

Número

Sección

Artículos