Cultura de empresa y multinacionales: el caso de Maersk España

Autores/as

  • Francisco Alberto Vallejo Peña Universidad de Málaga. España/Spain

DOI:

https://doi.org/10.20932/barataria.v0i10.170

Palabras clave:

Organizaciones, cultura empresarial, sociología del trabajo, multinacionales.

Resumen

Dentro del ámbito de la Sociología de las Organizaciones, la cultura empresarial se ha abierto un interesante campo desde la década de los 80, a partir de la cual se empezó a confiar en la posibilidad de dirigir grandes compañías con el respaldo de un conocimiento más íntimo de su cultura. Por lo tanto, el conjunto de disciplinas que aborda la teoría organizacional se ve atraído por su estudio, dada la demostrada utilidad de estandarizar comportamientos dentro de la compañía, así como la posible alteración de la propia cultura para repercutir positivamente en producción y beneficios. Estas premisas nos llevaron al estudio de caso de Maersk España en Algeciras. Para tal efecto, abordamos la realidad laboral de la compañía, generando un modelo propio de análisis que nos ha facilitado retratar su cultura empresarial, aplicando distintas técnicas cuantitativas y cualitativas. Este diagnóstico nos ha permitido conocer las consecuencias de la integración de distintas subculturas del trabajo -habitual en multinacionales-, al entrar en el estudio de contrastes esenciales, como el que se produce entre la cultura empresarial danesa (procedencia) y andaluza (destino), así como las peculiaridades de su adaptación al entorno local (Campo de Gibraltar).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Alberto Vallejo Peña, Universidad de Málaga. España/Spain

Doctor en Sociología por la Universidad de Granada (2003), ha colaborado en Proyectos de I+D sobre género, inmigración y mercado laboral con el Departamento de Derecho del Estado y Sociología de la Universidad de Málaga. Su experiencia investigadora se ha desarrollado en el campo de la cooperación internacional, con labores en Marruecos (2006-2008) y en el Salvador (1999), en ambos casos desarrollando proyectos para la AECID. Desde el año 2000 centró su interés en el campo de la cultura de empresa, rama en la que ha logrado su mayor difusión como editor con trabajos como El análisis de la cultura de una multinacional (2007), Granada, Ed. Comares; La cultura del trabajo (2005) en Martínez Martín, R. (et al.), El trabajo en el siglo XXI, Granada. Ed. Comares o el artículo “Comunicación horizontal versus vertical: el caso MAERSK” en Revista Internacional de Organizaciones (RIO), AISO, Nº 4, 2008.

Citas

Andrews, S.; Basler, C. y Coller, X. (2002): “Redes, culturas e identidad en las organizaciones” en REIS, 97: 31-56.

Bennis, W. (2000): “El fin del liderazgo”, en Harvard Deusto Bussines Review, 95: 4-12.

Coller, X. y Garvía, R. (2004): El análisis de organizaciones. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Monografías, nº 212: 59-60.

Deal, T. y Kennedy A. (2001a): Culturas corporativas. Ritos y rituales de la vida organizacional. México: FEIL

Eco, U. (1977): Como elaborar una tesis doctoral. Barcelona: Gedisa.

Galpin, T. (2000): “Conecting culture to organizational change” en HH.RR. Management, 41: 84.

Garmendia, J. (2004): “The impact of corporate culture on company performance”, Current Sociology, 52: 6-28.

Garmendia, J. (1994): Tres culturas: organización y recursos humanos. Madrid: ESIC.

Garvía, R.(1997): En el país de los ciegos: La ONCE desde una perspectiva sociológica. Barcelona: Hacer editorial.

Geertz, C. (1973): La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gelles, R. (1994): La corporación japonesa. México: McGraw-Hill.

Gil Estallo, M. A. (2004): “Organización vertical versus horizontal”, en ESIC Market, 117: 181-197.

Goddar, A. (1997): Cultura organizacional en fusiones. Tenerife: Universidad de La Laguna.

Gómez Cabranes, L. (1994a): en A. Lucas Marín (coord.): Sociología para la Empresa, pp. 169-185. Madrid: McGraw-Hill.

Hofstede, G. (1999): Culturas y organizaciones. Madrid: Alianza.

Homby, O. (1986): With constante care. Copenhague: A.P. Möller Group.

Kotler, P. (2001): El marketing más eficaz. Deusto: Planeta.

Leal, A. G. (1991): Conocer la cultura de las organizaciones: una base para la estrategia y el cambio. Madrid: Actualidad editorial.

Likert, J. K. (2004): The Toyota way. Madrid: McGraw Hill.

Lucas Marín, A. (2002): Sociología de las organizaciones. Madrid: McGraw-Hill.

Ouchi, W. (1984): La teoría Z ¿Cómo pueden las empresas hacer frente al desafío japonés? Barcelona: Orbis.

Parra Luna, F. (1993): El balance integrado de la gestión estratégica: la técnica BIGE. Barcelona: Ediciones Deusto S.A.

Perrow, C. (1996): Sociología de las organizaciones. México: McGraw-Hill.

Peters, T. J. y Waterman, R. H. (1994): En busca de la excelencia. Barcelona: Norma.

Rivera Latas, J. y Osende, R. (1997): “El hospital del siglo XXI”, en Harvard Deusto Business Review, 76: 59-65.

Sala, M. (2000): De la jerarquía a la responsabilidad: el caso Renfe. Barcelona: Ediciones UPC.

Scheim, E. I. (1995): Organizational culture and leadership. San Francisco: Jossey Bass.

Trinidad Requena, A. y Pérez Sánchez, M. (1998): “Evaluación de programas de intervención social”, Revista del Ministerio de Trabajo y AA. SS., 10: 113-142.

Vallejo Peña, F. A. (2007): El análisis de la cultura de una multinacional. El caso Maersk. Granada: Editorial Comares.

Vallejo Peña, F. A. (2005): La cultura del trabajo, capítulo 9 en R. Martínez (Coord.) El trabajo en el siglo XXI. Granada: Editorial Comares, pp. 185-207.

Wei Choo, C. (1999): La organización inteligente. México: Oxford University Press.

Descargas

Publicado

2009-11-11

Cómo citar

Vallejo Peña, F. A. (2009). Cultura de empresa y multinacionales: el caso de Maersk España. Barataria. Revista Castellano-Manchega De Ciencias Sociales, (10), 105–121. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i10.170

Número

Sección

Artículos