La violencia contra las menores que inician su trayectoria vital en situación de vulnerabilidad social
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i20.21Palabras clave:
Institucionalización de mujeres, exclusión social, menores vulnerables, violencia contra las menores, violencia contra las mujeresResumen
Este artículo desvela los tipos de violencia que sufrieron las mujeres institucionalizadas cuando eran menores de edad. Las técnicas de investigación utilizadas han sido de índole cualitativa. Se ha realizado observación participante y, a través de informes sociales, documentos personales, entrevistas informales y en profundidad, se han elaborado quince historias de vida de las mujeres que han residido en los centros de protección de la Comunidad Valenciana entre los años 1999 y 2012. Esta aproximación se centra en las ocho que iniciaron su trayectoria vital en la situación de vulnerabilidad. Los resultados muestran que las menores han sufrido distintos tipos de violencia. Una de las principales conclusiones es que la exclusión social y la violencia contra las mujeres están estrechamente relacionadas, la primera las convierte en vulnerables a la segunda y ésta, a su vez, las aboca a importantes procesos de exclusión social.Descargas
Citas
Atkinson, A (1998). “La exclusión, la pobreza y el desempleo Social”, en J. Hills (ed.) Exclusión, Empleo y Oportunidades. Londres: Centro de Análisis de la Exclusión Social, pp. 1-20.
Bel Adell, C. (2002). Exclusión social: Origen y características. Curso de Formación específica. Compensación Educativa e Intercultural para Agentes Educativos. Murcia: Universidad de Murcia, en http://enxarxats.intersindical.org/nee/CE_exclusio.pdf [consulta 12/03/2015].
Cabrera, P. (dir.). (2005). Nuevas Tecnologías y exclusión social. Un estudio sobre las posibilidades de las TIC en la lucha por la inclusión social en España. Madrid: Fundación Telefónica.
Castel, R. (2004). “Encuadre de la exclusión”, en S. Karsz La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. Barcelona: Gedisa, pp. 55-86.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una Crónica del asalariado. Buenos Aires: Paidós.
Castells, M. (2001). La Era de la Información. Fin del Milenio, vol. III. México: Siglo XXI.
Damonti, P. (2014). “Exclusión Social y Género: un análisis de la realidad contemporánea”, Revista Zerbitzuan, 57: 71-89.
Delegación Del Gobierno Para La Violencia De Género (2015). Macroencuesta de Violencia contra la Mujer-avance de resultados. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Barcelona: Ariel.
Estivill, J. (2003). Panorama de lucha contra la exclusión social: conceptos y estrategias. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Guillén, E.; Alemán, C.; Arias, A.; De Lucas, F. y Pérez, D. (2002). “La detección de los casos de abuso sexual infantil desde los Servicios Sociales Generales: Principales dificultades y algunas sugerencias para su solución”. IV Congreso de Escuelas de Trabajo Social. Los desafíos de la Violencia. Un compromiso del Trabajo Social para una sociedad más justa. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 10: 241-252.
Hernández Pedreño, M. (2008a). “Pobreza y exclusión social en las sociedades del conocimiento”, en M. Hernández Pedreño (coord.) Exclusión social y desigualdad. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 15-58.
Hernández Pedreño, M. (dir.) (2008b). Exclusión Social en la Región de Murcia. Aproximación cualitativa y cuantitativa. Murcia. Universidad de Murcia.
Juliano, D. (2004). Excluidas y marginadas. Madrid: Feminismos, Cátedra.
Laparra, M., et al. (2007). “Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión. Implicaciones Metodológicas”. Revista española del Tercer Sector, 5:15-57.
López Martín, E. (dir.) (2007). Violencia en el ámbito familiar contra menores, mayores y personas con discapacidad. Documento de Trabajo. Serie Familia y Sociedad, 1, Madrid: CEU.
Ministerio De Trabajo Y Asuntos Sociales (2006). Maltrato infantil: detección, notificación y registro de casos. Grupo de trabajo sobre maltrato infantil del Observatorio de la Infancia. Madrid: MTAS.
Moriana, G. (2015). “Barreras para escapar de la violencia de género: la mirada de las profesionales de los centros de protección de mujeres”. Cuadernos de Trabajo Social, 28(1): 93-102.
Moriana, G. (2014). Entre la exclusión y violencia. Las mujeres institucionalizadas en los centros de protección de mujeres de la Comunidad Valenciana. Tesis doctoral depositada en RODERIC y disponible en la dirección: http://roderic.uv.es//handle/10550/35219 [consulta 25/09/2014].
ONU (2006). Estudio a fondo de todas las formas de violencia contra las mujeres. Informe del Secretariado General, en http://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/1/27401/InformeSecreGeneral. pdf [consulta 1/4/2015].
Organización Mundial De La Salud (2002). Informe sobre la salud en el mundo: reducir los riesgos y promover una vida sana, en http://www.who.int/whr/2002/es/ [consulta 3/9/2014].
Parrilla, Á. (2009). “¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? Reflexiones desde una investigación biográfico-narrativa”. Revista de Educación, 349:101-117.
Raya, E. (2006). Indicadores de exclusión social. Una aproximación al estudio aplicado de la exclusión social. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Subirats, J.; Gomà, R. y Brugué, Q. (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Barcelona: Fundación BBVA y Generalitat de Catalunya.
Subirats, J., et al. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Colección de estudios sociales. Fundació La Caixa. Nº 16, en https://obrasocial.lacaixa.es/de ployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Estudios_sociales/vol16_es.pdf [consulta 6/4/2015].
Tezanos, J. F. (1999). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Madrid: Sistemas.
Ventosa, M. y López, R. (2007). “Perfil clínico e intervención en salud mental con mujeres supervivientes a abuso sexual infantil intrafamiliar (incesto)”, en J. Cobo Gómez (coord.) Publicación oficial de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, 14(4):153-162.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.