Para entender al México emergente: derechos humanos, democracia y violencia
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i20.22Palabras clave:
Derechos Humanos, violencia, democracia, sociedad civil, EstadoResumen
Los Derechos Humanos, la democracia y la violencia han sido en los últimos quince años las variables que preocupan en el análisis social de México, no se puede comprender la realidad mexicana si no se entiende la intersección de tales variables y lo que provoca en el contexto nacional. Este artículo aborda desde una perspectiva descriptiva y analítica, cómo cada uno de estos elementos mencionados permite enfocar y entender la actual coyuntura por la cual atraviesa el país y por lo tanto visualizar el futuro sociopolítico del país, en un siglo XXI que parece complejo y lleno de inéditas vicisitudes.Descargas
Citas
Casar, M. A. (2015). México: Anatomía de la Corrupción. México: CIDE-IMC.
Castells, M. (2006). La sociedad red. Una visión global. Madrid: Alianza Editorial.
CONEVAL. http://www.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx (consulta 20/7/2015).
Durkheim, E. (1998). El suicidio. Buenos Aires: Grupo Editorial Tomo.
Foucault, M. (2010). ¿Qué es un autor? Córdoba, Argentina: Ediciones literales.
GIEI (2014). Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, México, en http://centroprodh.org.mx.
Hernández, M. A. (2008). “La democracia mexicana, presa de una cultura política con rasgos autoritarios”. Revista Mexicana de Sociología, 70 (2), en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid= S0188-25032008000200002&script=sci_arttext (consulta 3/7/2015).
Hernández Muñoz, E. (2009). “Clientelismo en México, los usos políticos de la pobreza” en F.L. Fernández, et al. (Coords.) Democracia y Derechos Humanos, desafíos para la emancipación. México: Universidad del Estado de México, pp.131-138.
Hernández Navarro, L. (2012). “Acteal: impunidad y memoria”, El Cotidiano, 172: 99-115. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Hurtado, G. (2012). “La filosofía y la crisis de México”, Este País, nº 250.
Informe Ayotzinapa (2015). Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, en http://centroprodh.org.mx/GIEI/?p=196 (consulta 20/8/2015).
La Jornada (2015). “En México, 7 millones de los 39 millones de ninis que hay en naciones de la OCDE”, en http://www.jornada.unam.mx/2015/05/28/sociedad/038n1soc (consulta 2/8/2015).
La Jornada (2011). “Registra Juárez en 2010 la cifra más alta de feminicidios en 18 años”, en http://www.jornada.unam.mx/2011/01/02/politica/006n1pol (consulta 2/8/2015).
OCDE (2015). Midiendo el bienestar de los Estados Mexicanos, en www.oecd.org/gov/regional-policy (consulta 15/8/2015).
Ojeda Gómez, M. (2010). El combate al narcotráfico: guerra sin fin en sentido contrario. Éste País, en http://estepais.com/site/?p=27547 (consulta 17/8/2015).
Osorio, J. (2008). Fundamentos del análisis social. México: UAM-FCE.
Pearce, F. (1980). Los crímenes de los poderosos, el marxismo el delito y la desviación. México: Editorial Siglo XXI.
Putnam, R. (2011). “Bowling alone: America’s declining social capital” en R.T. Le Gates y F. Stout (eds.) The city reader. New York: Routledge. Urban Readers Series, pp.134-142.
Putnam, R. (1993). Making democracy work: civic traditions in modern Italy. Princeton: Princeton U.P.
Solís González, J. L. (2013). “Neoliberalismo y crimen organizado en México: El surgimiento del Estado narco”. Revista Frontera Norte, 25 (50). Colef.
Touraine, A. (1997). ¿Podemos vivir juntos? México: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.