Las inseguridades del retorno: viajes de vuelta y las vueltas de los viajes
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i19.34Palabras clave:
Retorno, hogar, seguridad, migracionesResumen
Las migraciones son parte consustancial de la globalización y, por tanto, construyen formas de entender la relación ‘nosotros-otros’ en un plano de ampliación de la ciudadanía. Comprender un fenómeno como el del retorno migrante resulta clave a la hora de analizar la gobernabilidad global, las expectativas ante el sistema capitalista o las capacidades de los imaginarios para explicar las migraciones. Con estas líneas se trata de problematizar un concepto en constante construcción académico-política, como es el del retorno, para relacionarlo con la seguridad ciudadana y las relaciones entre minorías y mayorías.Descargas
Citas
Anderson, B. (2006). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones Culturales de la Globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bhabha, H. (comp.) (2010). Nación y narración. Entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Castillo, J. (1997). "Teorías de la migración de retorno”. En A. Izquierdo Escribano y G. Álvarez Silvar (eds.) Políticas de retorno de emigrantes. A Coruña: Universidade da Coruña, pp. 29-44.
Castillo Gómez, L. C. (2009). Etnicidad y nación. El desafío de la diversidad en Colombia. Cali: Universidad del Valle.
Clifford, J. (1999). Itinerarios Transculturales. Barcelona: Gedisa.
Durand, J. (2006): “Los inmigrantes también emigran: la migración de retorno como corolario del proceso”, Revista Interdisciplinar de Mobilidade Humana (REMHU), año XIV, 26 y 27: 167-189.
Durand, J. (2004). “Ensayo teórico sobre la migración de retorno. El principio del rendimiento decreciente”, Cuadernos Geográficos, 35: 103-116.
Fassin, D. (2003). “Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia”. Cuadernos de Antropología Social, 17: 49-78.
Fuente Rodríguez, Y. M. de la (2003). “La emigración de retorno: un fenómeno de actualidad”. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, diciembre, 11: 149-166.
García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. Barcelona: Paidós.
Goycoechea, A. y Ramírez, F. (2002). “Se fue, ¿a volver? Imaginarios, familia y redes sociales en la migración ecuatoriana a España (1997-2000)”. Iconos, enero, 14.
Heredia, L. y Ortega, A. (dirs.) (2014). Diccionario de Migración y Extranjería. Madrid: LID Editorial Empresarial.
León Portilla, M. (2007). Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
López de Lera, D. (2010). “Emigración, inmigración y retorno: tres etapas de un mismo proceso”. Polígonos, Revista de Geografía, 20: 9-27.
Martínez, J. (2010). “Estrema Dura, Mar Tenebroso, Mundus Novus: Amo-Esclavo. El Deseo en la Práctica Descolonial”. En J. Martínez, e I. Rodríguez (eds.) Estudios Trasatlánticos Postcoloniales. I. Narrativas Comando/ sistemas Mundo: Colonialidad/ modernidad Barcelona: Anthropos, pp. 47-74.
Mezzadra, S. (2005). Derecho de Fuga. Migraciones, Ciudadanía y Globalización. Madrid: Traficantes de Sueños.
Schutz, A. (1974). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.
Suárez-Navaz, L.; Maciá Pareja, R. y Moreno García, Á. (2007). Las luchas de los sin papeles y la extensión de la ciudadanía. Perspectivas críticas desde Europa y Estados Unidos. Madrid: Traficantes de sueños.
Uslar Pietri, A. (2002). Ensayos sobre el Nuevo Mundo. Madrid: Editorial Tecnos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.