Ser joven hoy en España. Dificultades para el acceso al mundo de los adultos
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i14.99Palabras clave:
Juventud, emancipación, transición, exclusión social, ciudadaníaResumen
El interés por el estudio de los jóvenes españoles ha vuelto con fuerza desde el inicio de la crisis económica. No hay comparecencia pública en la que no se hable del trinomio joven -desempleo- emancipación. Este nos obliga a tratar de explicar no solo las consecuencias directas del desempleo para los jóvenes, sino las consecuencias sociales que, la no transición de estos hacia el mundo de los adultos, tendrá a medio plazo para el conjunto de la sociedad española. El Estado de Bienestar se mantiene, entre otros elementos, con la fuerza del trabajo de los adultos pero, si nuestros jóvenes no pueden llegar a ser adultos, la pregunta es evidente ¿qué puede terminar pasando? En este trabajo debatimos sobre este hecho, sobre la emancipación, sobre la independencia, sobre los recursos necesarios para pasar al mundo adulto y sobre los escenarios que se pueden estar abriendo en la sociedad española.Descargas
Citas
Casal Ballater, J. (1996). “Modos emergentes de transición a la vida adulta en el umbral del siglo XXI: aproximación sucesiva, precariedad y desestructuración”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 75: 295-316.
Doeringer, P. B. y Piore, M. J. (1983). “El paro y el mercado dual de trabajo”, en L. Toharia (coord.), El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones. Lecturas seleccionadas, Madrid: Alianza.
García Blanco, J. M. y Gutiérrez, R. (1996). “Inserción laboral y desigualdad en el mercado de trabajo: cuestiones teóricas”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 75: 269-293
Garrido, L. y Requena, M. (1997). “Emancipación y adquisición: las dos caras de la integración en el mundo adulto”, en Garrido, L. (coord.), La emancipación de los jóvenes en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, pp. 9-21
INJUVE (2008). Informe de la Juventud en España. Madrid: Ministerio de Igualdad.
Jurado Guerrero, T. (2003). “La vivienda como determinante de la formación familiar en España desde la perspectiva comparada”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 103: 113-157.
Leal Maldonado, J. (2002). “Retraso de la emancipación juvenil y dificultad de acceso de los jóvenes a la vivienda” en VV.AA. (2002), La sociedad: teoría e investigación empírica. Estudios en Homenaje a José Jiménez Blanco, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas – CIS, pp. 249-264.
Navarro López, M. (2004). “Los jóvenes y la familia”, en ARBOR, nº 702: 377-400.
Parsons, T. (1998). “La estructura social de la familia”, en Nanda Anshen, R., Fromm, Horkheimer, Parsons y Otros. La familia. Barcelona: Península, pp. 31-66.
Requena, M. (2002). “Juventud y dependencia familiar en España”, en Revista de Estudios de Juventud, nº 58: 19-32.
Rodgers, G. y Rodgers, J. (1992). El trabajo precario en la regulación del mercado laboral. Crecimiento atípico en la Europa Occidental, Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Serrano Pascual, A. (1995). “Procesos paradójicos de construcción de la juventud en el contexto de crisis del mercado de trabajo”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 71: 177-199.
Tezanos, J. F. (2004). “Tendencias de dualización y exclusión social en las sociedades tecnológicas avanzadas. Un marco para el análisis”, en J. F.Tezanos (ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer Foro sobre tendencias sociales, Madrid: Sistema, pp. 13-53.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.