Ser joven hoy en España. Dificultades para el acceso al mundo de los adultos

Autores/as

  • José Manuel García Moreno Universidad de Granada. España/Spain
  • Rafael Martínez Martín Universidad de Granada. España/Spain

DOI:

https://doi.org/10.20932/barataria.v0i14.99

Palabras clave:

Juventud, emancipación, transición, exclusión social, ciudadanía

Resumen

El interés por el estudio de los jóvenes españoles ha vuelto con fuerza desde el inicio de la crisis económica. No hay comparecencia pública en la que no se hable del trinomio joven -desempleo- emancipación. Este nos obliga a tratar de explicar no solo las consecuencias directas del desempleo para los jóvenes, sino las consecuencias sociales que, la no transición de estos hacia el mundo de los adultos, tendrá a medio plazo para el conjunto de la sociedad española. El Estado de Bienestar se mantiene, entre otros elementos, con la fuerza del trabajo de los adultos pero, si nuestros jóvenes no pueden llegar a ser adultos, la pregunta es evidente ¿qué puede terminar pasando? En este trabajo debatimos sobre este hecho, sobre la emancipación, sobre la independencia, sobre los recursos necesarios para pasar al mundo adulto y sobre los escenarios que se pueden estar abriendo en la sociedad española.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Manuel García Moreno, Universidad de Granada. España/Spain

Doctor en Sociología por la Universidad de Granada. Premio Extraordinario de Licenciatura en Sociología por la Universidad de Granada y Primer Premio Nacional de Terminación de Estudios en Sociología por el Ministerio de Educación en 2001. Máster en Dirección de Márketing y Gestión Comercial en la Escuela de Negocios ESIC. Con amplia trayectoria profesional y empresarial en Comunicación Política. En la actualidad es profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada siendo sus campos de especialización la Sociología del Trabajo, la Sociología Política y las Técnicas de Investigación.

Rafael Martínez Martín, Universidad de Granada. España/Spain

Profesor Titular de Universidad en la Universidad de Granada. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Granada. Premio Extraordinario de Doctorado. Autor de varios libros y artículos en revistas científicas sobre las temáticas de mercado de trabajo e inserción profesional. Ha trabajado como profesor invitado en el École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. En la actualidad sus líneas de investigación están centradas en mercado de trabajo y bienestar social.

Citas

Albert, C. (1998). Las transiciones de los jóvenes de la escuela al mercado de trabajo: un análisis de flujos, Valencia: Working Papers - Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.

Casal Ballater, J. (1996). “Modos emergentes de transición a la vida adulta en el umbral del siglo XXI: aproximación sucesiva, precariedad y desestructuración”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 75: 295-316.

Doeringer, P. B. y Piore, M. J. (1983). “El paro y el mercado dual de trabajo”, en L. Toharia (coord.), El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones. Lecturas seleccionadas, Madrid: Alianza.

García Blanco, J. M. y Gutiérrez, R. (1996). “Inserción laboral y desigualdad en el mercado de trabajo: cuestiones teóricas”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 75: 269-293

Garrido, L. y Requena, M. (1997). “Emancipación y adquisición: las dos caras de la integración en el mundo adulto”, en Garrido, L. (coord.), La emancipación de los jóvenes en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, pp. 9-21

INJUVE (2008). Informe de la Juventud en España. Madrid: Ministerio de Igualdad.

Jurado Guerrero, T. (2003). “La vivienda como determinante de la formación familiar en España desde la perspectiva comparada”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 103: 113-157.

Leal Maldonado, J. (2002). “Retraso de la emancipación juvenil y dificultad de acceso de los jóvenes a la vivienda” en VV.AA. (2002), La sociedad: teoría e investigación empírica. Estudios en Homenaje a José Jiménez Blanco, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas – CIS, pp. 249-264.

Navarro López, M. (2004). “Los jóvenes y la familia”, en ARBOR, nº 702: 377-400.

Parsons, T. (1998). “La estructura social de la familia”, en Nanda Anshen, R., Fromm, Horkheimer, Parsons y Otros. La familia. Barcelona: Península, pp. 31-66.

Requena, M. (2002). “Juventud y dependencia familiar en España”, en Revista de Estudios de Juventud, nº 58: 19-32.

Rodgers, G. y Rodgers, J. (1992). El trabajo precario en la regulación del mercado laboral. Crecimiento atípico en la Europa Occidental, Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Serrano Pascual, A. (1995). “Procesos paradójicos de construcción de la juventud en el contexto de crisis del mercado de trabajo”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 71: 177-199.

Tezanos, J. F. (2004). “Tendencias de dualización y exclusión social en las sociedades tecnológicas avanzadas. Un marco para el análisis”, en J. F.Tezanos (ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer Foro sobre tendencias sociales, Madrid: Sistema, pp. 13-53.

Descargas

Publicado

2016-04-03

Cómo citar

García Moreno, J. M., & Martínez Martín, R. (2016). Ser joven hoy en España. Dificultades para el acceso al mundo de los adultos. Barataria. Revista Castellano-Manchega De Ciencias Sociales, (14), 29–40. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i14.99

Número

Sección

Artículos