La sociología de la música. Teorías clásicas y puntos de partida en la definición de la disciplina
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i14.102Palabras clave:
Sociología de la música, teorías sociológicas clásicas, Georg Simmel, Max Weber, Theodor. W. AdornoResumen
La música es una forma de percibir el mundo y un potente instrumento de conocimiento que contribuye a la construcción social de la realidad. Desde esta perspectiva, la sociología siempre ha mostrado un especial interés por su estudio analizando los procesos de interacción entre el hecho musical y sociedad, analizando especialmente las diversas formas de interacción que surgen en esta relación. El objetivo de este trabajo de investigación es exponer las principales teóricas clásicas que han dado lugar a la construcción de la sociología de la música, de este modo, se plantean las principales aportaciones de los trabajos de G. Simmel, M. Weber y Th. W. Adorno como punto de partida para concluir con un primer acercamiento teórico a la definición de la disciplina.Descargas
Citas
Adorno, TH, W. (1966). Disonancias. Música en el mundo dirigido. Madrid: Rialp.
Adorno, TH. W. (1948). Filosofía de la nueva música. Buenos Aires: Sur.
Blaukopf, K. (1988). Sociología de la música. Madrid: Real Musical.
Drösser, CH. (2012). La seducción de la música. Los secretos de nuestro instinto musical. Barcelona: Ariel.
Fubini, E. (2000). La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Alianza.
Hormigos, J. (2010). “Música, comunicación e identidad cultural”, en J. Noya, F. Del Val, y C. M. Pérez Colman (coords.) MUSYCA. Música, sociedad y creatividad artística. Madrid: Biblioteca Nueva.
Hormigos, J. (2010). “Distribución musical en la sociedad de consumo. La creación de identidades culturales a través del sonido”, en Comunicar, nº 34: 91-98.
Hormigos, J. (2008). Música y sociedad. Análisis sociológico de la cultura musical de la posmodernidad. Madrid: Fundación Autor.
Luhmann, N. (2008). El arte de la sociedad. Barcelona: Herder.
Noya, J. (dir.) (2011). “Música y sociología” en Scherzo. Revista de Música, nº 268: 89-101.
Rodríguez Morató, A. (1983). “La trascendencia teórica de la sociología de la música. El caso de Max Weber”, en Papers. Revista de sociología, nº 29: 9–61.
Romero Fillat, J. M. (2011). M de música. Del oído a la alquimia emocional. Barcelona: Alba.
Silbermann, A. (1961). Estructura social de la música. Madrid: Taurus.
Simmel, G. (2003). Estudios psicológicos y etnológicos sobre música. Buenos Aires: Gorla.
Supicic, I. (1987). Music in society: A guide to the sociology of music. Nueva York: Pendragon Press.
Weber, M. (1993). “Los fundamentos racionales y sociológicos de la música”, en Economía y sociedad, Madrid, FCE, pp. 1118–1183.
Zolberg, V. L. (2002). Sociología de las artes. Madrid: Fundación Autor.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.