Planes de igualdad en las universidades españolas. Análisis de contenido desde las ciencias sociales
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i14.106Palabras clave:
Igualdad, estratificación social, brecha de género, feminismo, universidadResumen
En este artículo, desde la visión de las ciencias sociales, se evalúa la aptitud científica de los planes de igualdad redactados en las universidades españolas para cumplir con las leyes de igualdad de mujeres y hombres, con especial atención al profesorado. La metodología empleada es el análisis cualitativo de los planes mediante la identificación de unidades de registro definidas en la revisión teórica del objeto de estudio. Como principales resultados se evidencia un bajo compromiso de la universidad española con la igualdad y, a la hora de elaborar el plan, carencias de conocimientos en ciencias sociales y teoría feminista, que son las disciplinas en cuyo núcleo se ha desarrollado los conceptos de género y la igualdad.Descargas
Citas
Alguacil, J. (2012). “La quiebra del incompleto sistema de Servicios Sociales en España”, en Cuadernos de Trabajo Social, nº 25 (1): 63-74.
Apple, M. (1986). Ideología y Currículo. Madrid: Akal.
Beauvoir, S. (2008). El pensamiento político de la derecha. Huelva: Doble J.S.L.U.
Bernstein, B. (1988). Clases, códigos y control. Madrid: Akal.
Bourdieu, P. (2004). “Las estrategias matrimoniales en el sistema de las estrategias de reproducción”, en P. Bourdieu, El baile de los solteros. Barcelona: Anagrama, pp. 167-210.
Bourdieu, P. (2003). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina: Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (1999). “Sin movimiento social no hay política social”, en Revista de Sociología UNMSM. Facultad de Ciencias Sociales, Vol 11 (12) en http://sisbib.unmsm.edu.pe/ BibVirtual/Publicaciones/sociologia/1999_n12/art021.htm, visitado 12/06/2012.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1985). La reproducción. Barcelona: Laia.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas. Por una Antropología Reflexiva. Barcelona: Grijalbo.
Butler, J. (2001). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós Ibérica.
Callejo, J. (2004). El techo de cristal en el sistema educativo español. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Canino, M. V. y Vessuri, H. (2008). “La universidad en femenino. Un cuadro de luces y sombras en la UCV”, en Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXIV, nº 733 septiembre-octubre, pp. 845 -861.
Carlos, M. A. (2007). “Educación y Género”, en Educación Superior, año VI (1-2): 83-92.
Chomsky, N. y Foucault, M (2006). La naturaleza humana: justicia versus poder. Un debate. Buenos Aires: Katz.
Cobo, R. (2011). Hacia una nueva política sexual. Las mujeres ante la reacción patriarcal. Madrid: Los libros de la Catarata.
Cobo, R. (1991). Las mujeres españolas: lo privado y lo público. Madrid: CIS.
Collins, R. (1979). La sociedad credencialista. Sociología histórica de la educación y de la estratificación. Madrid: Akal.
Cruz, L. y Sanz, L. (2010). Endogamia, Productividad y Carreras Académicas. Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP), CCHS-CSIC, Documento de Trabajo, nº 1, en http://hdl.handle .net/10261/24401, visitado 14/05/2012.
Díez Gutiérrez, E. J. (2009). “El capitalismo académico: la reforma universitaria europea en el contexto de la globalización”, en Revista Iberoamericana de Educación nº 50/1, en http://www.rieoei.org/jano/2904Diez-JANO.pdf, visitado 20/05/2012.
Durán Mª. A. (2006). “Dependientes y cuidadores: el desafío de los próximos años”, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, nº 60: 57-74.
Durán, Mª. A. (2000). “La nueva división del trabajo en el cuidado de la salud”, en Política y sociedad, nº 35:9-30.
Durán, Mª. A. (1999). Los costes invisibles de la enfermedad. Bilbao: Fundación BBVA.
Durán, Mª. A. (1996). “El trabajo invisible en España: aspectos económicos y normativos”, en Documentación social, nº 105: 137-158.
Elizondo, A; Novo, A. y Silvestre, M. (2010). “Igualdad de mujeres y hombres en las universidades españolas”, Trabajo presentado en el Congreso Internacional: “La políticas de equidad de género en prospectiva: nuevos escenarios, actores y articulaciones”. Área Género, Sociedad y Políticas- FLACSO- Argentina, noviembre, 2010.
Esping-Andersen, G. (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism, Oxford, Polity Press.
EUROSTAT (2009). The provision of childcare services: A comparative review of 30 European countries, Luxembourg, Office for Official Publications of the European Communities.
Fernández, L. (2008). “Género y ciencia: ¿Paridad es equidad?”, en Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXIV 733: 817-826.
García De León, Mª. A. (2001). Las académicas: profesorado universitario y género. Madrid: Instituto de la Mujer.
García De León, Mª. A. (1990). “Las profesoras universitarias: el caso de una élite discriminada”, en Revista Complutense de Educación, vol. 1 (3): 355-372.
Gill, R. (2009). “Breaking the silence: The hidden injuries of neo-liberal academia” en Flood, R. y Gill, R. (eds.), Secrecy and Silence in the Research Process: Feminist Reflections, London, Routledge, en https://www.kcl.ac.uk/artshums/depts/cmci/people/papers/gill/silence.pdf, visitado 11/05/2012.
Goldstein, L. F. (1982). “Feminist themes in French utopian socialism: The St. Simonians and Fourier”, en Journal of the history of ideas, vol. 43 (1): 91-108.
González, M. J. y Jurado, T. (2009). “¿Cuándo se implican los hombres en las tareas domésticas? Un análisis de la Encuesta de Empleo del Tiempo”, en Revista Panorama Social, pp. 65-81.
Haraway, D. (1995). Manifiesto para cyborgs. Valencia: Episteme.
Inglehart, R. (1977). The Silent Revolution. Changing Values and Political Styles Among Western Publics. Princeton: Princeton University Press.
Izquierdo, Mª. J. (2004). El sexisme a la UAB Propostes d’actuació i dades per a un diagnòstic. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions.
Lagarde, M. (1989). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM.
Morales, M. J.; Luna, Mª. J. y Esteban, A. I. (2010). “Diagnóstico de paridad en la universidad: análisis a través de indicadores”, en Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 7 nº 2, en http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-morales-luna-esteban, visitado 19/05/2012.
Morán, M. L. (2011). “La cultura política de las mujeres un campo de estudio todavía por explorar”, en Psicología Política, nº 42, (Ejemplar dedicado a: Mujer y política en la España del siglo XXI), pp. 45-68.
Navarro, V. (2008). “Las políticas sociales de la socialdemocracia en la UE-15 y en España”, en Temas para el debate, nº 159 (Ejemplar dedicado a: Avances en el Estado de Bienestar), pp. 30-33.
Parkin, F. (1984). Marxismo y teoría de clase. Una crítica burguesa. Madrid: Espasa Calpe.
Pastor, I.; Belzunegui, A.; Moreno, B. y Mañas, C. (2010). “La igualtat d’oportunitats a la universitat: les percepcions del PDI”, en Papers, nº 95/2: 457-481.
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.
Poveda, M. M. (2008). “Desprovistas de poder pero nunca olvidadas: las desigualdades de género como elemento estructurante de la organización del trabajo”, en Arxius de Ciències Social, nº 19: 115-128.
Pujol, H. y Ortiz, A. (2009). “Acadèmia i igualtat de gènere: ¿només un miratge?”, en Documents d'anàlisi geogràfica, nº 55: 129-145.
Sánchez Bello. A. (2002). “El androcentrismo científico: el obstáculo para la igualdad de género en la escuela actual”, en Educar, nº 29: 91-102.
Showstarkc, A. (ed.) (1996). Las mujeres y el estado. Madrid: Vindicación Feminista.
Wittig, M. (2005). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Berkana.
Woolf, W. (2008). Una habitación propia. Barcelona: Seix Barral.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.