Rumores en la enseñanza, profesores de formación profesional
DOI:
https://doi.org/10.20932/barataria.v0i14.108Palabras clave:
Comunicación, docente, trabajo, ciclos formativos, motivaciónResumen
El presente trabajo es fruto del estudio sobre la comunicación informal por parte de los docentes en los centros públicos de la Comunidad de Madrid, dirigido en concreto hacia los profesores Técnicos de Formación Profesional y la zona sur de la citada comunidad. Las noticias publicadas en medios oficiales relacionadas con los exámenes de oposiciones y todo lo concerniente (amagos y afirmaciones) con los cambios en la enseñanza han servido para abonar un cultivo en el que crecen, entre individuos y/o grupos, comentarios, ciertos o no, pero que influyen en el clima de trabajo de los profesionales del campo de la docencia. Entre otras cuestiones relacionadas con los rumores se tratan el origen, lugar donde se producen, momento, forma, fiabilidad de los mismos y su influencia en el estado de ánimo.Descargas
Citas
Álvarez, P. (2011b). “Veto electoral a la camiseta “verde” en http://elpais.com/diario/2011/11/28 /madrid/1322 483058_850215.html, visitado 02/06/2012.
Álvarez, P. (2012). “Madrid quiere ofertar 150 plazas de oposiciones a enseñanza secundaria” en http://www.que.es/ultimas-noticias/sociedad/201202191010-opositores-deberan-conformarse-3095-plazas-efe.htm, visitado 02/06/2012.
Aunion, J. A. (2012). "Los rectores rechazan el endurecimiento de los requisitos para obtener becas" en http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/06/01/actualidad/1338535992_317758.html, visitado 10/06/2012.
Barcala, D. (2011). "Las cifras avalan que hay 3.000 docentes menos" en http://www.publico.es /espana/399257/las-cifras-avalan-que-hay-3-000-docentes-menos, visitado 10/06/2012
Barker, A. (2001). Como mejorar la comunicación. Barcelona: Gedisa.
Bel, J. I. (2005). Comunicar para crear valor. Navarra: EUNSA.
Burke, P. (2011). "El poder de los rumores", en ABC Cultural, 1 octubre, pp. 18-19.
Díaz Cano, E. y García Manso. A. (2011). “La comunicación en momentos de crisis empresariales: estrategias 2.0.”, en Innovaciones en la sociedad de riesgo, ACMS, pp. 349-370.
Fernández, C. (2003). La comunicación en las organizaciones, Méjico, Trillas.
Gallego, S. (2011). “Redes sociales y desarrollo humano”, en Barataria. Revista Catellano-Manchega de Ciencias Sociales, nº 12: 113-121.
García Manso, A. y Díaz Cano, E. (2010). “Estrategias de Comunicación empresarial” en Construcciones y deconstrucciones de la sociedad, ACMS, pp. 307-220.
Lucas, A. (1997). La comunicación en la empresa y en las organizaciones. Barcelona: Bosch.
Martinez de Velasco, A. y Nosnik, A. (2006). Comunicación organizacional práctica. Méjico: Trillas.
Mazo, M. E. (1996). El rumor y su influencia en la cultura de las organizaciones. Madrid: UCM.
Mendiola, I. (2006). Elogio de la mentira en torno a una sociología de la mendacidad. Madrid: Lengua de Trapo.
Ministerio de Educación. Secretaria General Técnica. (2011). "Datos y cifras Curso escolar 2011/2012" en http://www.educacion.gob.es/horizontales/estadisticas/indicadores-publicaciones-sintesis/datos-cifras.html, visitado 02/06/2012.
O´C Leggett, B. (1993). Comunicación oral en la empresa. Navarra: Eunsa.
Oliver, D. (2005). Cómo negociar eficazmente. Barcelona: Gedisa.
Palacios, J. L. (2007). “Hernán Cortés según Neil Young: Una aproximación desde la sociología del conocimiento a un caso paradigmático de distorsión cognitiva”, en Barataria. Revista Catellano-Manchega de Ciencias Sociales, nº 8: 161-179.
PiñueL, J. L. (1997). Teoría de la comunicación y gestión de las organizaciones. Madrid: Síntesis.
Planelles, M. y Alcaide, S. (2012). “Wert niega que el cambio de temarios sea "dañino" para los opositores” en http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/08/actualidad/1328699513_883318.html, visitado 02/06/2012.
Saavedra, I. (1998). Motivación y comunicación en las relaciones laborales, Madrid: Pirámide.
Uña, O. (1994). Comunicación y libertad: la comunicación en el pensamiento de Karl Jaspers. Madrid: Ediciones Escurialenses, D.L.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los Derechos de Autor intelectual serán siempre del autor/a/es/as del texto en cuestión.
Los derechos de explotación (económicos) de los artículos publicados en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales pertenecen a la propia revista.
Dado que Barataria no exige/pide/solicita tasas a los autores para la publicación de sus propuestas, ni a los lectores por el acceso, lectura o almacenaje a/de los artículos publicados en sus páginas, no existen "derechos económicos" reales.
Los derechos de explotación se concretan en que Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales sea citada en todos los lugares en los que es citado cualquier artículo o reseña aquí publicado.